SEGUNDA REUNION NACIONAL DE DECANOS DE AGRONOMIA


En la Universidad Nacional de Salta, durante los días 8, 9 y 10 de noviembre de 1984 se efectuó la segunda reunión Nacional de Decanos de Facultades de agronomía, en la que intervinieron por la:

- Universidad Nacional de Buenos aires Ing. Agr. LEMCOFF, Jorge H. (Decano Normalizador)
- Universidad Nacional del Comahue Ing. Agr. MAO DE RIVAS, Carmen (Decana Normalizadora)
- Universidad Nacional de Córdoba Ing. Agr. CONTIN Héctor (Decano Normalizador)
Ing. Agr. POLETTO, Alejandro (Sec. Asuntos estudiantiles)
- Universidad Nacional de Cuyo Ing. Agr. LOMBARDOZZI, Adolfo (Decano Normalizador)
- Universidad Nacional de La Pampa Ing. Agr. GOMEZ, Héctor E. (Decano Normalizador)
- Universidad Nacional de La Plata Ing. Agr. HANG, Guillermo M. (Decano Normalizador)
Ing. Agr. BELTRANO, José (Sec. Académico)
- Universidad Nacional de Lomas de Zamora Ing. Agr. ROCHA, Alfredo D. (Decano Normalizador)
- Universidad de Morón Ing. Agr. GRILLO, Mario F. (Decano)
- Universidad Nacional del Noreste Ing. Agr. HENAIN, Antonio E. (Decano Normalizador)
- Universidad Nacional de Río Cuarto Ing. Agr. LENARDON, Sergio L. (Decano Normalizador)
- Universidad Nacional de Rosario Ing. Agr. KARL, Patricia (Sec. Asuntos Académicos)
Ing. Agr. MURRAY, Ricardo E. (Sec. Asuntos estudiantiles)
- Universidad Nacional de Salta Ing. Agr. NOVARA, Lázaro J. (Decano Normalizador)
Ing. Agr. BIANCHI, Stella P. DE (Directora Carrera Agronomía)
- Universidad Nacional del Sur Lic. LAYA, Haroldo (Director Normalizador)
- Universidad Nacional de Tucumán Ing. Agr. OLEA, Ignacio (Sec. Académico)

Luego de discutirse el temario propuesto por Salta, se acepta el tratamiento de los siguientes puntos:

1. Perfil Profesional del Ingeniero Agrónomo.
2. Estudios curriculares.
3. Estudios de Post-grado.
4. Extensión.

Se decide a su vez formar una subcomisión del plenario para tratar el primero de los temas aceptados, ya que resultaba imprescindible, para poder continuar luego con el debate de los temas siguientes.

Como ponencias generales y asuntos entrados se aceptan las siguientes mociones:
1- Designación de dos representantes para la Comisión Asesora de Fertilizantes, dependientes de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación.
2- Mesa redonda sobre política de ingreso estudiantil en las distintas universidades.
3- Recomendación de sugerencia a la Universidad de Salta tendiente a la creación de la Facultad de Agronomía.

El informe de la subcomisión que entendió en el punto 1) Perfil Profesional, fue posteriormente tomado como elemento de trabajo por la Comisión de estudios curriculares, razón por la cual fue incluida dentro de su informe y no se explicita por separado

A continuación se inicia el trabajo de las restantes comisiones, y a su finalización se arriban a las siguientes conclusiones:

Comisión de Estudios Curriculares
Integrantes:
Ing. José Beltrano
Ing. Stella Perez de Bianchi
Ing. Patricia Karl
Ing. Sergio Lenardón
Ing. Adolfo Lombardozzi
Ing. Ignacio Olea
Ing. Alejandro Poletto
Ing. Carmen E. Mao de Rivas
Ing. Alfredo -Rocha
Ing. Jorge Lemcoff

COMISION DE ESTUDIOS CURRICULARES
Pautas metodológicas para el análisis de la currícula de Ingeniero agrónomo:

Los planes de estudio vigentes en las Facultades de agronomía no satisfacen las necesidades de la comunidad. Esto se debe a una concepción meramente profesionalista, que se traduce en planes enciclopédicos, con un sistema de enseñanza y aprendizaje no participativo, en el que no se desarrolla la capacidad creadora ni crítica.
En la formación universitaria debe ser objetivo prioritario desarrollar en los estudiantes la actitud de observar, analizar y razonar, estimular en ellos el hábito de aprender por sí mismos, procurando que se adquieran juicios propios, curiosidad científica, espíritu crítico, inciciativa y responsabilidad, caracterzando su quehacer universitario en un marco de referencia político, económico y social-cultural.
Este marco conceptual para la formulación y/o modificación de la currícula del Ingeniero Agrónomo ha realizado, utilizando como mecánica la incorporación y el simple cambio de lugar de las materias, las que generalmente funcionan como compartimietos estancos. Esto lleva a que el graduado carezca de un conocimiento cabal de la estructura y funcionamiento del sector agropecuario, dentro de la economía gneral del país y a nivel internacional.
El Ingeniero Agrónomo debería estar capacitado para: comprender y evaluar la interrelación de todos los factores que hacen a la producción, desde los recursos primarios hasta la situación del producto en el mercado consumidor adoptando una actitud crítica y reflexiva en el análisis y síntesis de los mismos y generar innovaciones en dichas interrelaciones, desarrollando la plena conciencia de su responsabilidad ante la sociedad en el manejo racional de los Recursos Naturales, la protección del medio ambiente y el desarrollo socioeconómico del país.
Para plasmar estos objetivos es prioritario contar con los cuadros docentes capacitados y consustanciados con la necesidad del cambio. Así debemos resaltar que cada Facultad debe preocuparse por incrementar las tareas de investigación y estructurar las respectivas carreras docentes.
La metodología propuesta para la formulación de la currícula del Ingeniero Agrónomo, se basa en la definición de objetivos secuanciales que permitan una sólida formación científica básica, y una clara aptitud para la integración y síntesis en la resolución de problemas. Estos objetivos secuenciales son:

1) Introducción a la formación universitaria: que el alumno comience a incorporar hábitos y a desarrollar habilidades intelectuales que le permitan desempeñarse frente al estudio en forma independiente (ejemplo: Talleres de lectura y escritura, Metodología de conocimiento).
2) Obsevación: que adquiera una clara visión del ámbito de estudio y trabajo dentro del cual se desempeñará (ejemplo: Comprensión de la escritura y funcionamiento del sector agropecuario y su inserción).
3) Análisis y fundamentación: que profundice los conocimientos de ciencias básicas y básicas agronómicas, incorporando elementos para el estudio crítico de los sistemas productivos.
4) Síntesis: que integre los conocimientos para la integración, manejo e innovación de los sistemas productivos en los diferentes niveles de complejidad (ejemplo: cultivo, predio, región).

Las etapas en las que se cumplen los objetivos enunciados no constituyen compartimientos estancos; por el contrario, están interrelacionados, y los conocimientos se retroalimentan en un permanente proceso de apertura, desarrollo y síntesis en diferentes niveles. A manera de ejemplo frente a una situación problema, la secuencia posible para su resolución sería:

a) percepción sintética inicial (observación): en la cual se formulan preguntas como:
"qué se hace, quién, cómo, por qué, cuándo y para quién lo hace".

b) análisis y fundamentación del sistema productivo mediante la utilización integral de los conocimientos brindados por las áreas social de recursos naturales, económica, institucional y tecnológica.

c) síntesis: en base al análisis pueden darse respuestas alternativas para alcanzar un sistema de producción mejorado.

Reiteramos que, además de la importancia del proceso que lleva a la síntesis integradora, la mejor formación del Ingeniero Agrónomo estará vinculada con una sólida capacitación básica y básica agronómica no con la mera información que generalmente se proporciona en las materias de aplicación, la que por otra parte rápidamente se desactualiza.

COMISION Nº 2

Tema: Estudios de Post-grado
Participantes:
Ing. Héctor Contin
Ing. Mario Grillo
Ing. Guillermo Hang
Ing. Antonio Henain
Lic. Haroldo Laya

Introducción: Esta comisión inicia el trabajo de análisis del tema, sentando la suposición que sería deseable que la carrera de Agronomía posea una duración de cinco años y no incluya especialización a nivel de grado.
Premisa fundamental: Teniendo en cuenta la falta de interrelación para el aprovechamiento de los recursos, tanto humanos - como de infraestructura y económicos- se deberá proveer la complementación entre universidades vinculadas regionalmente, arbitrando los medios que permitan una coordinación ágil y eficaz para estructurar los mecanismos de la tan anhelada integración.

El tema motivo del análisis: "Post-grado", lo subdivide en los siguientes subtemas.
I) Seminarios y cursos de postgrado con certificados de aprobación.
II) Seminarios y cursos, con Tesis para optar a grados académicos, (primer nivel: "Magister": 2º nivel: "Doctorado").

Sub-tema I: Seminarios y cursos de postgrado con certificados de aprobación.

Para aquellas universidades que no tengan oportunidad inmediata de organizar una estructura que permita optar a títulos académicos de postgrado, se recomienda:

1) Tomar como referencia inicial una propuesta de la Facultad de Agronomía de La Plata (hay documentación). Se promoverán seminarios y cursos de postgrado para otorgar certificados de cursos aprobados o de "especialización" (varios cursos o seminarios). Serán seleccionados en áreas prioritarias u desarrollados de acuerdo con las posibilidades.
2) Previo a este tipo se seminarios y cursos, coordinar una planificación conjunta con Universidades del ámbito regional, que otorgan u otorgarán grados académicos en las mismas especialidades. Esto, a los efectos de lograr la acreditación de las equivalencias, que posibiliten a los eventuales interesados, optar el grado acedémico correspondiente. Por lo expuesto, los grados académicos de las Universidadaes, deberás ser similares, en cuanto a los requisitos, para las distintas unidades académicas (Facultades o Departamentos).

Sugerir enfáticamente a las partes interesadas, el adecuar los trámites que faciliten en todo lo posible esta aspiración, para esta etapa necesaria de transición y ordenamiento.

Sub-tema II: Especialización para optar a grados académicos.
Previo al conocimiento expeditivo de los únicos antecedentes aquí disponibles (UNS y UNBA), sujeto a la obtención de mayores referencias de otras universidades en el futuro, se recomienda:

1) Respaldar en forma inmediata y por todos los medios posibles que estén al alcance, a las Escuelas de Postgrado actualmente en funcionamiento, que ya otorgan o aspiran otorgar títulos de grado académicos.
2) Difundir para su conocimiento, el Reglamento de la Escuela de Graduados de la UNS, el de la Facultad de Agronomía de la UNBA, y otros.
3) Difundir la siguiente síntesis sobre la Escuela de la UNS:

a. Otorga desde 1975, el grado de Magistes en "Producción Vegetal" y "Ciencia del Suelo".
b. La Escuela funciona con Profesor Titular Asociado con Dedicación Exclusiva del mismo Departamento de Ciencias Agrarias (60) y otros en mismas condiciones de otros Departamentos. Además, con personal del INTA ampliamente jerarquizado.
c. Estos títulos, ya han sido aceptados satisfaciendo el requisito previo para optar al Doctorado en Universidades de Alemania, Australia y los EEUU.

4) Que los reglamentos básicos de las Escuelas de graduados, deberían ser aprobados a nivel de la Universidad respectiva (Consejo Superior), que es quien otorga los grados académicos. entre otras cosa, se estima que ellos proveerá las condiciones mínimas para homogeniezar las jerarquías de los grados a otorgar.

5) Que los requisitos de títulos máximos, no establezcan exigencias formales, atendiendo a los conceptos básicos que hacen a la opción para alcanzar grados académicos.

6) Que los títulos de grados académicos a otorgar sean definidos previamente.

7) Como una de las garantías para cubrir con éxito las gestiones en el sentido que se trata, se considera muy importante que los claustros docentes en las categorías superiores - profesores titulares y asociados -, están cubiertos en su mayor parte con "dedicaciones exclusivas" y de "tiempo completo".

8) Solicitar a las principales Instituciones que actualmente administran fondos en Ciencia y Tecnología del país (CONICET - CECIT - Provinciales y Otras), que asignen primera prioridad para el otorgamiento de becas y/o subsidios que respalden a los interesados en los cursos de especialización.

9) Sugerir a todas las facultades - mediante intercambio - , la conveniencia de proveer antes de la próxima reunión de Decanos:

a) Toda la documentación disponible que consideren pertinente y de interés, referida a seminarios, cursos de postgrado, y reglamentos para optar a grados académicos.
b) Información concreta y explícita sobre disciplinas o áreas donde se consideren todas las condiciones apropiadas - recursos humanos y de infraestructura - como para desarrollar el dictado de cursos de postgrado. Del mismo modo, donde no anden estas condiciones integrales, otras referencias dignas de remarcar;
c) Sintética y detalladamente, la secuencia de seminarios y cursos de postgrado previstos para el año 199;
d) Un listado de profesores; jerarquías; por concursos; interinos; dedicación; cátedra; especialización;
e) Que todas las Facultades informen sobre todos los docentes con grados académicos (título, año de graduación, lugar, tema, y todo otro dato de interés).

COMISION Nº3
Tema: Extensión
Integrantes:
Ing. Ricardo Murray
Ing. Lázaro Novara
Ing. Mariano Purtic
Ing. Ramón Zuccardi

El concepto de extensión en su sentido lato, debe analizarse bajo dos aspectos:
a) Extensión universitaria, que es la proyección de la Facultad hacia el medio (rural y urbano) y
b) La enseñanza de la materia Extensión rural dentro de la currícula de Ingeniero Agrónomo.

La extensión universitaria es un instrumento indispensable para mantener la relación de la universidad con los graduados y el medio, mediante un proceso de retroalimentación que beneficie a la comunidad, enriquezca la decencia y genere investigación, permitiendo la actualización constante a través del análisi permanente de la realidad, dando respuesta a los problemas de la misma.
La misma debe basarse en secuencia lógica de trabajo en conjunto que consiste en identificar los problemas exixtentes, estudiarlos, elaborar un diagnóstico y dar respuestas fijando objetivos y aportando soluciones.
Se aconseja que toda esta secuencia sea realizada interinstitucional e interdisciplinariamente.

La extensión agropecuaria es un proceso educativo dinámico que tiende a producir cambios positivos y permanentes en la conducta humana, con el objeto de mejorar el nivel de vida, no solo a través de la tecnología, sino en el aspecto sociocultural.

PONENCIAS GENERALES
Se trataron las ponencias aceptadas en el plenario general, ya comentadas, y que en su detalle fueron las siguientes:

1. DESIGNACION DE DOS REPRESENTANTES PARA COMISION ASESORA DE
FERTILIZANTES
Ante un pedido de dicha Comisión, presentado a esta reunión por el Sr. Decano de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires, se decide que cada universidad académica elevará a la brevedad, el nombre de los profesionales propuestos, (titular y suplente), al Sr. Decano de la Facultad de Agronomía de la UNBA., quien remitirá la nómina completa con un resumen curricular a las respectivas facultades a efectos que se seleccionen los profesionales a proponer ante la Comisión de Fertilizantes.

2. MESA REDONDA SOBRE POLITICA DE INGRESO
Expusieron Solamente su situación las Universidades de La Plata, Lomas de Zamora y salta. en base a ello se observan criterios dispares que responden a las características propias de cada Facultad, principlmente referidas a la falta de medios económicos, docentes y edilicios frente al elevado número de ingresantes que se espera.
La mayoría de las Facultades mencionan que aún no tomaron posición definitiva al respecto y que el toma está siendo tratado en su seno o en las respectivas Universidades.

3. SUGERENCIA PARA LA CREACION DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Por unanimidad se aprueba lo siguiente:

VISTO Y CONSIDERANDO:
- Que la enseñanza de las Ciencias Agronómicas en la Universidad Nacional de Salta se desenvuelve como "Carrera" dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales;
- Que la enseñanza superior de la Ciencia Agronómica en el país se imparte en todas las Universidades desde unidades académicas con jerarquía de Facultad; - Que la experiencia señala las diversas ventajas que se obtienen cuando la enseñanza se desarrolla en forma autónoma, es decir, independiente de otras "carreras";
- Que ello conlleva a una mayor jerarquización académica, de investigación y de transferencia al medio;

Por todo ello:
LA SEGUNDA REUNION NACIONAL DE DECANOS DE FACULTADES DE AGRONOMIA

R E C O M I E N D A N
1.- Sugerir a las autoridades universitarias la conveniencia de que la "carrera" de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Salta que se imparte en el "Departamento de Agronomía y Recursos Naturales", dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales, se transforme en Facultad de Ingeniería Agronómica por las ventajas económicas que ello reportaría.
2.- Que todas las Facultades que suscriben la presente, ofrecen la mas amplia colaboración a la Universidad Nacional de Salta para la consecución del objetivo propuesto.

PROXIMA REUNION
Finalmente, el plenario propone realizar la TERCERA REUNION DE DECANOS durante la primera quincena del mes de marzo de 1985, con sede en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Comahue o de la Universidad Nacional de Mendoza, quedando los respectivos Decanos comprometidos en coordinar entre ambos y brindar la confirmación.

El temario propuesto para la próxima reunión es:
- INVESTIGACION
- PLAN DE ESTUDIOS
- EXTENSION
- VARIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA CIENCIAS AGROPECUARIAS
RESUMEN DE LO ACTUADO EN LA CUARTA
REUNION NACIONAL DE DECANOS DE AGRONOMIA.


I. Presentación:
Por iniciativa de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, se realizó durante los días 12, 13 y 14 de septiembre, en el Complejo ístico de Vaquerías de la Universidad Nacional de Córdoba, La Cuarta reunión Nacional de Decanos de Agronomía.
La importancia de esta Reunión convocó masivamente a los Decanos de todo el país, y los temas tratados y elaborados posteriormente, redundaron en beneficio de la calidad de la enseñanza que se impartirá en todas las Instituciones Agronómicas y concecuentemente, en beneficio de los futuros profesionales que en ellas se forman.
El presente Informe está confeccionado en base a las conclusiones generales de los Decanos asistentes y/o sus representantes y que fueron aprobados en reuniones plenarias.

II. Instituciones Asistentes:

El siguiente listado ennumera las Universidades presentes en la Cuarta

Reunión de Decanos de Agronomía:
Universidad Nacional de Tucumán
Universidad Nacional de Entre Ríos
Universidad Nacional de La Pampa
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional del Sur
Universidad Nacional del Comahue
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Universidad Nacional de Balcarce
Universidad Nacional de Buenos Aires
Universidad Nacional de Salta
Universidad Nacional de Rosario
Universidad Nacional de Córdoba

Se designó con la aprobación de todos los presentes, una Comisión Coordinadora Provisoria, conformada a los fines operativos, por un representante por región, para que actúe como asesora representante del Consejo Directivo del INTA para dar forma a los estatutos de la organización que nuclearía a las diferentes Facultades de las Ciencias Agropecuarias del país.

El criterio que orientó estos agrupamientos fue el de las cercanías y afinidades geográficas:

Región NOA: Ing. Agr. Ramón Benito ZUCCARDI... Tucumán
Región NEA: Ing. Agr. Pedro BARBAGELATA.........Entre Ríos
Región CENTRO: Ing. Agr. Héctor E. GOMEZ........La Pampa
Región PAMPEANA: Ing. Agr. Guillermo HANG....La Plata
Región SUR: Ing. Agr. Haroldo LAYA......................Bahía Blanca

III. Formación de Comisiones en Relación a lo planteado en el temario.
Con vistas a optimizar tiempos y objetivos en el tratamiento de los temas propuestos para esta Cuarta Reunión Nacional de Decanos, se organizaron dos Comisiones:

Estudios de Post-Grado
Contenidos Curriculares

a) Comisión de Estudios de Post-Grado
Esta Comisión aprobó en reunión plenaria, las siguientes recomendaciones:

PRIMERA: ratificar las recomendaciones emitidas en la III Reunión Nacional de Decanos, sobre la habilitación de Seminarios y Cursos para graduados con certificación y validéz para las carreras de Magister o Doctor en las diferentes especialidades. En este momento están en desarrollo para optar por el grado de magister los siguientes cursos:
Producción Animal U.N. Mar del Plata INTA
Producción Vegetal U.N.Buenos Aires INTA
Recursos Naturales U.N.Buenos Aires INTA
Ciencias del Suelo U.N.Buenos Aires INTA
Economía Agraria U.N.Buenos Aires y Cuyo INTA
Biometría U.N.Buenos Aires INTA
Mejor. Genético Vegetal U.N. Rosario-Pergamino INTA
Producción Vegetal U.N.Sur INTA
Suelos U.N.Sur INTA
Economía Agraria U.N.Sur INTA

Existen además como Proyectos elaborados, los siguientes cursos:
Producción Vegetal U.N.Balcarce
Producción Vegetal U.N.La Plata
Tecnología Semillas U.N.Córdoba–U.N.Buenos Aires-INTA Central
Probable colaboración de la U.N. Rosario.
Patología Vegetal U.N.La Plata

SEGUNDA: como en la práctica ya hay cursos que se están desarrollando, debería lograrse la integración de todos aquellos que por su afinidad en el curriculum y la cercanía geográfica pudieran dictarse en conjunto, a fin de aprovechar al máximo las posibilidades económicas y de recursos humanos que brinda el medio.
La Inclusión de personal formado en otras Facultades o en el INTA, podría acelerar la formación de cuadros con preparación suficiente en el desarrollo de cursos de post-grado.
A fin de que esta recomendación pueda ser concretada, solicitamos a las Universidades ausentes de la Cuarta reunión, que se integren regionalmente a los agrupamientos que citamos a continuación:

U.N. SALTA
U.N.TUCUMAN

I) NOA U.N. JUJUY
U.N.CATAMARCA
U.N. SANTIAGO DEL ESTERO
U.N. CORRIENTES

II) NEA U.N. ENTRE RIOS
U.N. ESPERANZA
U.N. BUENOS AIRES
U.N. LA PLATA
U.N. BALCARCE

III) PAMPEANA U.N. ROSARIO
U.N. CENTRO
U.N. LOMAS DE ZAMORA
U.N.LUJAN
U.N. LA PAMPA
U.N. CORDOBA

IV)CENTRAL U.N. RIO CUARTO
U.N.SAN LUIS
U.N. COMAHUE

V) SUR U.N. SUR
U.N. CUYO ( por afinidad en los objetivos)

TERCERA: comenzar a trabajar en aspectos concernientes a la carrera de Post-Grado sobre temas fundamentales de interés nacional, a continuación se mencionan los temas y las universidades encargadas de evaluar y coordinar las posibilidades que existen para las áreas correpondientes, siempre de manera integrada.

Temas Universidades Nacionales
Riego Comahue – Cuyo
Sist. Árido y semiárido La Pampa
Tecnol., Post-Cosecha Rosario
Extensión Agrícola Córdoba
Macanicación Agrícola La Plata
Biología del Suelo Sur
Planificación Agrícola Tucumán

CUARTA: desarrollar entre los docentes la idea que las personas que adquieren formación por la obtención de un grado (Magister o Doctor) no deben limitarse a la enseñanza de PostGrado, sino que la excelencia debe estar a disposición de la formación de jóvenes en el grado, a fin que el Post-Grado no se constituya en la manera de sustituir las deficiencias formativas dejadas en el grado.

b) Comisión de contenidos Curriculares :
b1) criterios compartidos.

De la exposición de los diferentes planes de estudios elaborados -o en elaboración, por las distintas Facultades de Agronomía, surgen algunos puntos en común:

1º) la necesidad de materias integradoras metodológicas que vinculen los conocimientos teóricos y la práctica de campo, en momentos claves de la carrera, como lo son al comienzo; al finalizar el ciclo de materias básicas agronómicas o del área de fundamentación y por último, al terminar la carrera.
2º) La instrumentación de un eje de práctica a lo largo de toda la carrera para que el alumno vaya desarrollando sistemáticamente un sentido de observación de la realidad agropecuaria, una actitud crítica en su pensamiento y la adquisición de habilidades y destrezas.
3º) La existencia de un área de fundamentación en la cual adquieran los conocimientos que les permitan juzgar, razonar y resolver los problemas que observa en el terreno experimental y práctico. Esta área se compone de áreas parciales que conforman los basamentos lógicosformales, biológico-ecológico y socio-económico de su capacitación.
4º La imprescindibilidad de un nivel final de síntesis que les permitan elaborar y abordar la observación, análisis y planteamiento de sistemas productivos, a nivel de empresas y regional.
b2 –Objetivos generales
Se entiende que una estructuración de tal envergadura de los planes de estudios, debe tender a lograr los siguientes objetivos:

1º) Que el alumno tome contacto temprano y sistemáticamente con el medio rural para problematizarlo en el objeto de sus estudios, generarles una actitud crítica y ayudarlo a definirse vocacionalmente.
2º) Que los contenidos de las materias agronómicas se definan de acuerdo a las necesidades a nivel de aplicación de la carrera, y los de las materias básicas generales, de acuerdo a los requerimientos de las básicas agronómicas.
3º) Que el alumno tenga una visión técnica, ecológica, económica y social de los problemas y sistemas agropecuarios.
4º) Que la actitud crítica, la capacidad de observación, la relación análisis-síntesis, la retroalimentación continua de teoría y práctica, el uso de métodos de investigación, las técnicas de estudio y las búsquedas bibliográficas y la integración sistemática de conocimientos, habilidades y destrezas sean las herramientas metodológicas de las asignaturas, para conformar un todo orgánico en la formación del alumno.
5º) Que se acreciente la formación humanística para lograr profesionales comprometidos con las realidades nacionales y regionales, con el objeto de satisfacer las necesidades y demandas que surgen de ellas, entendiendo que los aspectos técnicos, económicos y sociales que intervienen en el manejo de los ecosistemas, deben tener como destinatario final al hombre y a la sociedad.
b3) Líneas de acción específica
Finalmente, es de suma importancia reconocer para la enseñanza agronómica en el país:
1º) Poder avanzar en el sentido de un ciclo formativo básico común a todos los planes de estudio.
2º) Definir los contenidos mínimos de las materias básicas.
3º) Mantener la diversidad en los ciclos de aplicación, según las realidades regionales.
4º) Ser flexibles en las formas de relación con el medio agropecuario y de ejercitación práctica de los alumnos.
Se desidió plenariamente que la próxima Reunión Nacional de Decanos se llevará a cabo en la ciudad de Santa Rosa (LA Pampa), los días 14 y 15 de noviembre del corriente año, con sede en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, y el tema principal planteado, será los Estatutos de AUDEAS