En la ciudad de San Miguel de Tucumán, a los nueve días del mes de octubre de mil novecientos ochenta y siete, se reúne la Asamblea de la Asociación Universitaria de Educación Agrícola Superior, con el propósito de elegir las autoridades de la Asociación, de acuerdo a lo establecido en el Estatuto vigente.

Se decide que se efectúe una votación de carácter secreto para elegir PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE y TESORERO, uno a uno en forma sucesiva.
La elección arroja el siguiente resultado:
PRESIDENTE: Ing. Agr. Carlos Alberto Mundt.
VICEPRESIDENTE: Ing. Agr. José Luis Pruneda.
TESORERO: Ing. Agr. José Luis Perez.
A continuación se reúnen los representantes de las regionales para designar sus respectivos vocales, siendo electos:
NOA: Ing. Agr. Estela Perez de Sanchez.
NEA: Ing. Agr. Pedro A. Barbagelata.
PAMPEANA: Ing. Agr. Hugo Don.
CENTRO: Ing. Agr. Leonidad Cholaky.
SUR: Ing. Agr. Gustavo Orioli.

Firman la presente Acta los Decanos y Coordinadores intervenientes en la elección de las autoridades citadas.

Ing. Pedro Barbagelata U.N. de Entre Ríos.
Ing. José Rodriguez Silveira U.N. del Centro Pcia. Buenos Aires.
Ing. Juan C. Ceriani U.N. de Luján.
Ing. Guillermo D'Angelo U.N. de Lomas de Zamora.
Ing. Pedro Weidmann U.N. del Litoral.
Ing. Leonidas Cholaky U.N. de Río Cuarto.
Ing. Edmundo José Agüero U.N. de Catamarca.
Ing. José Luis Pruneda U.N. de Córdoba.
Ing. Hugo Alberto Don U.N. de Rosario.
Ing. Carlos Alberto Mundt U.N. de Buenos Aires.
Ing. Guillermo M. Hang U.N. de La Plata.
Ing. José Luis Perez U.N. de Mar del Plata.
Ing. Antonio E. Goitia U.N. de Santiago del Estero.
Ing. Héctor Contin U.N. del Comahue.
Ing. Stella Perez de Bianchi U.N. de Salta.
Ing. Pedro Miguel Mascaro U.N. de Tucumán.

ACTA

En la Residencia de Horco Molle Provincia de San Miguel de tucumán, a diez días del mes de octubre de mil novecientos ochenta y siete.
Esta comisión en su inicio realizó un diagnóstico sobre la situación de Extensión Universitaria y Extensión Rural de las distintas Facultades, en base a ello propuso el temario de discusión y análisis de este encuentro.

CONCEPCION DE LA EXTENSION UNIVERSITARIA:
El enfoque con que se propone trabajar en extensión plantea superar el concepto que la centra en el aspecto productivo como eje de desarrollo comunitario.
La Comisión propone concebir la extensión como una práctica que tienda a la búsqueda de soluciones desde el seno de las comunidades rurales. La dirección del cambio deseado debe surgir desde la comunidad, a partir de la reflexión sobre sus necesidades, sobre las condiciones objetivas de su vida y de las acciones posibles de realizar para modificar esas condiciones, con vistas a elevar la calidad de su vida cotidiana tanto en los aspectos materiales como en los sociales, políticos y culturales. Desde esta perspectiva la práctica extensionista "tradicional", centrada en la labor personal del extensionista se transforma en una acción sistemática con enfoque interdisciplinario de asistencia a la comunidad, que requiere la integración de equipos profesionales. En su acción hacia el medio se considera que la Universidad debería priorizar, como reparación histórica el trabajo de los sectores sociales de numerosos recursos y apuntar en primer lugar a mejorar las condiciones de los grupos aún no atendidos por otros entes nacionales y/o privados. Esto no significa que deba dirigir la acción exclusivamente a ellos, si no que se continuará con la investigación o extensión iniciada con otros sectores, pero se considera que la política de extensión universitaria en lo rural debe dirigirse a superar las condiciones de injusticia social del medio. Para lograrlo se requiere trabajar no solo sobre las condiciones materiales de la vida del productor sino sobre las culturales y sociales, tendiendo a estimular y favorecer la organización de la comunidad y a desarrollar una conciencia reflexiva y crítica, para construir un poder que permita avanzar hacia la autonomía del grupo social con el que se vincula, para lograr que este defienda sus intereses y avance en el logro de metas compartidas de cambios sociales en forma participativa. El fortalecimineto de la organización de la comunidad tiene el propósito de estimular su autonomía en relación con la influencia de agentes externos y fortalecer la posibilidad de una acción comunitaria a autogestionaria.
En su accionar en el medio la Universidad debe tomar como punto de partida el saber de los grupos, para contribuir a sistematizarlo. En lo relativo a la tecnología, es necesario rescatar aquellos que el medio haya desarrollado a los efectos de clarificarlas, sistematizarlas y legitimarlas. Una revisión crítica de la tecnología hecha con los productores que la generaron o que la adoptaron puede servir para adecuar las propuestas tecnológicas a las condiciones y posibilidades actuales del medio. De este modo todos los sectores involucrados en el proceso, productores y extensionistas, aportan sus conocimientos técnicos y experiencias particulares, para crear un crecimiento totalizado que partiendo del diagnóstico de necesidades y condiciones, produzca soluciones adecuadas a la comunidad, con consideración del contexto en que esta se encuentra inserta.
Se espera que con este enfoque la Universidad pueda relizar aportes a los organismos oficiales superiores de gobierno pero que fijen políticas y estrategias para el área.
Desde esta concepción el objetivo de extensión puede articularse con los de docencia e investigación, integrando las tres funciones de la Universidad a través de proyectos concretos de acción.

INSTITUCIONALIZACION DE LA EXTENSION EN EL SENO DE LAS FACULTADES.
Es necesario jerarquizar la extensión como función específica, a través de un área ejecutiva del mismo alcance que el área de investigación y del área académica. Tendrá como misión primordial coordinar el trabajo de la comunidad educativa hacia el exterior y proponer las políticas para el área, con la participación de asignaturas y departamentos. Deberá proponer formas orgánicas para vincularse con las organizaciones presentes en la comunidad.
La Universidad debe participar en todos los aspectos referidos a la implementación de Programas de Desarrollo encargados por los organismos oficiales. La inclusión de la extensión en forma institucionalizada a partir del desarrollo de Proyectos de extensión, aportará a la integración con la docencia y la investigación. De este modo se logrará orientar los planes de investigación y actualizar en forma continua las curriculas.

La tarea de extensión no es privativa del extensionista. Las acciones deben ser ejecutadas por los docentes conjuntamente con los estudiantes.

La tarea de extensión con el medio debe desarrollarse buscando la articulación con los organismos ya existentes. En lo que hace al financiamiento debiera evaluarse la posibilidad de aprovechar recursos externos, que normalmente no son utilizados por desconocimiento o por falta de contactos. En tal búsqueda de recursos la Universidad debe cuidar su independencia, debiéndose ser sus prioridades el marco necesario e ineludible para establecer acuerdos.
Dado que las Universidades no están ligadas a intereses comerciales ni negocios del agro, y posee autonomía y cogobierno en su función generadora de conocimiento, , le es posible contribuir a la revisión crítica de la extensión en su estado actual y al desarrollo de Proyectos adecuados a la realidad del sector agropecuario.

ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA DESARROLLAR:
Se propone:
*Promover la capacitación permanente de los graduados.
*Elaborar diagnósticos y Proyectos de Extensión, con la participación de la comunidad rural.
*Promover la integración de los distintos organismos para que trabajen en conjunto en acciones de extensión.
*Propiciar la integración de las actividades académicas, científicas y culturales a través de la estructura institucional de extensión, a los efectos de que lacomunidad pueda conocer las actividades que se desarrollan en la Universidad.
*Promover el acercamiento del Productor a la Universidad.
*Presentar Proyectos y Programas de Extensión en Instituciones que realicen aportes para este tipo de trabajos.

INFORME SOBRE ASIGNATURAS EXTENSION RURAL:
Históricamente en la formación del Ingeniero Agrónomo ha costado integrar en su curricula a las Ciencias Sociales como parte del objeto del conocimiento. Siguiendo con la tradición se trató de suplir esa deficiencia agregando asignaturas como Sociología, Legislación, Extensión, etc. que, en su aplicación, continúan incrementando la existencia de compartimientos estancos en el plan de estudios.
Es importante entonces, que se discuta en profundidad el objeto de conocimiento de la profesión desde la perspectiva de análisis de las Ciencias Sociales y la inserción de este enfoque desde el primer año de la carrera comenzando por la información global de la realidad agropecuaria y culminando con actividades integradoras una de las cuales podría ser extensión rural que complementaría dicha línea curricular. Se recomienda que en las distintas Facultades todas las materias del área socioeconómica (economía, administración, legislación, extensión, sociología, etc.) comiencen a analizar sus contenidos y metodología buscando establecer un eje común y su integración a través de la práctica.
Esta comisión considera importante destacar que el contenido de las asignaturas debe estar estrechamente relacionado con la metodología para evitar la disociación de contenido y método tanto en el proceso de enseñanza de aprendizaje como en el de conocimiento.
En base a esta concepción la planificación de la "asignatura" Extensión Rural debe procurar construir el conocimiento a partir de la práctica sobre la realidad para posibilitar su conceptualización.
En base a todo lo expuesto esta comisión sugiere a los señores Decanos:
*Propiciar que lo elaborado en las comisiones sirva de ámbito de discusión en las distintas Facultades.
*Proponer para la próxima reunión de AUDEAS que la comisión de extensión se reúna nuevamente para profundizar las temáticas sugeridas en estas jornadas.
*Buscar en dichas reuniones, instancias que les permita sesionar en forma conjunta, con las áreas de extensión, docencia e investigación en busca de una integración que lleve a establecer proyectos comunes.

Se firma la presente Acta de constancia.
Ing. María Viola U.N. de Lomas de Zamora.
Ing. Sonia Guadalupe Sánchez U.N. de Esperanza.
Ing. Gerardo Antonio Berganin U.N. de Córdoba.
Ing. Mario Alberto Barrientos U.N. de Córdoba.
Ing. Luis Ernesto Marcenaro U.N. de Luján.
Ing. Silvia Brusilovsky U.N. de Luján.
Ing. Eduardo Wright U.B.A.
Ing. Gustavo Larrañaga U.N. de La Plata.
Ing. Alfredo Pais U.N. de Salta.
Ing. José Ploper U.N. de Tucumán.
Ing. Gabriel Zerpa U.N. de Rosario.
Ing. Norma Mónica Casanovas U.N. de La Plata.
Sr. Fernando Korstanje U.N. de Tucumán (Auxiliar docente).

DECLARACION DE LA 8º REUNION DE DECANOS Y ASAMBLEA DE AUDEAS

Los Decanos de Agronomía y Ciencias Forestales, reunidos en Tucumán, creemos imprescindible hacer conocer nuestra opinión sobre la situación que atraviesa la Universidad Nacional.
La actual huelga universitaria que, por su amplio apoyo docente y su extensión es inédita y cuyas consecuencias pueden ser irreversibles para toda la comunidad, es resultado del grave deterioro de los salarios que hacen imposible a nuestros docentes una vida decorosa, que no guardan relación con los salarios del resto de la docencia nacional que han llegado a afectar su propia dignidad.
Creemos que el reclamo de una sustancial mejora salarial por parte de nuestros docentes es absolutamente justo.
Solicitamos a las autoridades nacionales que asuman la decisión política de atender al mismo. De esta manera no quedarán dudas de que se le quiere dar a la Universidad su protagonismo y trascendencia en la sociedad Argentina.
Un salario justo es condición indispensable de una seria política de Recursos Humanos, sin la cual no hay Universidad posible.
Mas aún motivan nuestra defensa de este reclamo, algunos logros importantes como son el gobierno democrático de los claustros, las posibilidades participativas y de diálogo, las mejoras en la situación presupuestaria y la defensa que del futuro de la Universidad están haciendo aquellos que hoy luchan par poder continuar en ella y no tener que emigrar a otras actividades por razones económicas.
Somos plenamente conscientes de la existencia de sectores absolutamente minoritarios que, desde el autoritarismo con que nos condenaron al silencio durante años o desde sus objetivos políticos no universitarios quieren usar, como siempre lo han hecho, a los que hoy reclaman con la legitimidad que todos reconocemos.
La solución del conflicto docente asegurará al claustro estudiantil que todo el esfuerzo por ellos realizados aún tienen razón de ser. Esto, sumado a la búsqueda de soluciones para el sector no docente iniciada, permitirá consolidar nuestro sistema universitario.
No quedan claros los problemas de fondo de nuestra Universidad, entre otros la ausencia de planificación educativa, la falta de autarquía, una mayor y mejor designación de recursos y la inserción en el medio social.
Pero, creemos que solo contando con gente, que es el fin y motor de todas las cosas, podremos resolver esos problemas que nos dejaron de herencia muchos de los críticos actuales de nuestras Universidades.

Ing. Pedro Barbagelata U.N. de Entre Ríos.
Ing. Julio Luis Lima U.N. de Luján.
Ing. José Rodriguez Silveira U.N. Centro Pcia. Bs. As.
Ing. Juan C. Ceriani U.N. de Luján.
Ing. Guillermo D'Angelo U.N. de Lomas de Zamora.
Ing. Pedro Weidmann U.N. del Litoral.
Ing. Leonidas Cholaky U.N. Río Cuarto.
Ing. Edmundo José Agüero U.N. de Catamarca.
Ing. José Luis Pruneda U.N. de Córdoba.
Ing. Estela Perez de Bianchi U.N. de Salta.
Ing. Hugo Alberto Don U.N. de Rosario.
Ing. Carlos Alberto Mundt U.N. de Buenos Aires.
Ing. Guillermo M. Hang U.N. de La Plata.
Ing. José Luis Perez U.N. de Mar del Plata.
Ing. Antonio e. Goitia U.N. de Santiago del Estero.
Ing. Antonio E. Henain U.N. del Noroeste.
Ing. Héctor Contin U.N. del Comahue.
Ing. Pedro Miguel Mascará U.N. de Tucumán.

Los Decanos de las Facultades de Agronomía y Ciencias Forestales de las Universidades Nacionales que en representación de las mismas integran la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS), reunidos en la ciudad de San Miguel de Tucumán durante los días 8, 9 y 10 de octubre de mil novecientos ochenta y siete. Considerando:
Que el país en general y las Universidades en particular presentan una grave carencia de recursos humanos calificados en diferentes áreas, situación que compromete la docencia, investigación y extensión.
Que en el caso particular de la sanidad vegetal esta situación es especialmente grave.
Que este hecho implica una serie limitante para el desarrollo agrícola y condiciona no solo el crecimiento sino también los actuales niveles de producción y exportación, dadas las exigencias de los mercados internacionales.
Que el uso indiscriminado de agroquímicos compromete seriamente la salud de la población y el sistema ecológico.
Que es responsabilidad de la Universidad formar los recursos humanos que el país necesita para revertir esa situación.
Que la formación de estos recursos humanos dentro del país garantiza una adecuada compenetración con la problemática de la sanidad vegetal a nivel nacional y la generación de tecnología.
Que los docentes universitarios del área de Sanidad Vegetal han concluído en la necesidad de realizar en primera instancia un curso de Post Grado en manejo integrado de problemas fitosanitarios.
Por todo ello, los Decanos de las Facultades de Agronomía y Ciencias Forestales de las Universidades Nacionales Resuelven:
PRIMERO: Declara de interés para las Facultades de Agronomía y Ciencias Forestales la realización del curso de Post-Grado en Manejo integrado de problemas Fitosanitarios, programado por la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucuman
SEGUNDO: Solicitar al SICUN posibilite mediante su apoyo la pronta realización del mencionado curso.
Ing. Zoot. Pedro Miguel Mascaro U.N. de Tucumán.
Ing. Pedro A. Barbagelata U.N. de Entre Ríos.
Ing. José M. Rodriguez Silveira U.N. de la Pcia. de Bs. As.
Ing. Julio Luis Lima U.N. de Luján.
Ing. Juan Carlos Ceriani U.N. de Luján.
Ing. Guillermo D'Angelo U.N. de Lomas de Zamora.
Ing. Pedro Weidmann U.N. del Litoral.
Ing. Leonidas Cholaky U.N. de Río Cuarto.
Ing. Edmundo José Agüero U.N. de Catamarca.
Ing. José Luis Pruneda U.N. de Córdoba.
Ing. Hugo Alberto Don U.N. de Rosario.
Ing. Carlos Alberto Mundt U.N. de Buenos Aires.
Ing. Guillermo Miguel Hang U.N. de La Plata.
Ing. José Luis Perez U.N de Mar del Plata.
Ing. Antonio Edmundo Goitia U.N. de Santiago del Estero.
Ing. Antonio Eduardo Henain U.N. del Noroeste.
Ing. Héctor Contin U.N. del Comahue.
Ing. Stella Maris Perez de Bianchi U.N. de Salta.