II Reunión Nacional de AUDEAS 2009 - Córdoba - 26 y 27 de Agosto de 2009
ORDEN DEL DIA
MIÉRCOLES 26
Reunión Decanos y Secretarios Académicos
08:00 a 08:30 Acreditación de los asistentes a la reunión.
08:30 a 08:45 Recepción por parte de las autoridades de la Universidad de Córdoba, Decano y del Presidente de AUDEAS.
Reunión Decanos
08. 45 a 10.30 Consideración del Acta de la I Reunión Nacional de 2009, en Mar del Plata
Informe de Presidencia. Notas recibidas y enviadas. Pagina Web Audeas Comentarios de las reuniones a las que se asistió y temas en trámite. Taller Interinstitucional en Salta. Informe de Tesorería. Información sobre fecha y lugar del Foro de Decanos de MERCOSUR y de FRADIER. Teleconferencias
10.30 a 11.00 Café
11:00 a 13:00 Requerimiento del Ministerio de Educación, de un documento sobre las características del ingresante a la universidad
13:00 a 14:00 Almuerzo de trabajo
14:00 a 17.00 Tema acreditación Nacional y MERCOSUR, visita de los pares evaluadores, informe por facultad, dificultades, cumplimiento de los consorcios de Audeas.
Reunión Secretarios Académicos
8.45 a 17.00 Análisis del material presentado por cada unidad académica, con los siguientes temas
1 Elaboración de un documento sobre competencias de ingreso a carreras prioritarias, detección de deficiencias y propuestas desarrolladas en cada unidad académica para favorecer el ingreso y la permanencia
2 Pasantías/Practicas Interuniversitarias de Estudiantes , de acuerdo a los lineamientos del Documento de trabajo preparado en el Taller de Salta
10.30 a 11.00 Café
13:00 a 14:00 Almuerzo de trabajo
Decanos y Secretarios Académicos
21.30 Cena de camaradería
JUEVES 27
Decanos
08:45 a 10:30 Informe del representante ante INTA
Presentación de los talleres INTA –Audeas- Conadev y estado de avance de los proyectos
Protocolo para mejores promedios de agronomía para Asociación de Horticultura
Proyecto de ley nacional régimen federal de productos fitosanitarios
Proyecto de cambio de nombre de Ingeniero Agrónomo a Agrónomo en Brasil, Mercosur
10:30 a 11:00 Café
11:00 a 13:00 Preparación de la propuesta para las becas bicentenario, documento del CONFEDI como base, para que todas las carreras prioritarias presenten un escrito al Consejo Federal de Educación para tener el compromiso formal de las jurisdicciones, preparación de los documentos para la próxima convocatoria en octubre., sobre el documento preparado por los secretarios académicos el día miércoles.
13:00 a 14:00 Almuerzo de trabajo
14:00 a 15.00 Lectura de los documentos preparados por los secretarios académicos
15.00 a 16.30 Elaboración de la Declaración de Córdoba
16.30 a 17.00 Café
17.00 Conferencia de prensa con los medios de difusión.
Secretarios Académicos
8.45 a 13.00 Análisis del material presentado por cada unidad académica, con los siguientes temas, elaboración de un documento por tema
3 Movilidad/Migración Estudiantil entre Universidades, de acuerdo a los lineamientos del Documento de trabajo preparado en el Taller de Salta
4 Preparación del Documento de las Facultades con cátedras de Dasotomía o Forestales, para el Congreso Forestal Mundial, sobre enseñanza de la disciplina.
10:30 a 11:00 Café
13:00 a 14:00 Almuerzo de trabajo
14:00 a 15.00 Lectura de los documentos preparados por los secretarios académicos
15.00 a 16.30 Elaboración de la Declaración de Córdoba
16.30 a 17.00 Café
17.00 Conferencia de prensa con los medios de difusión.
Ing. Agr. Mónica Sacido Ing. Agr. Fernanado Rumiano Secretaria Ejecutiva Presidente
ACTA CON RESOLUCIONES de la II Reunión de AUDEAS 2009 en Córdoba
Se encontraban presentes los representantes de las Facultades de Agronomía de Corrientes, Litoral, Rosario, Salta, Jujuy, Cuyo, Córdoba, San Luis, Azul, Lomas de Zamora, Luján, Catamarca, Balcarce, Comahue, Río Cuarto, Villa María, La Pampa, Sur, Chilecito, Río Negro y Entre Ríos, la secretaria de Audeas y ausentes con aviso, La Plata, UBA y Santiago del Estero.
1. Palabras de la Rectora de Córdoba
2. Resolución: Aprobación del Acta de Balcarce
3. Resolución: Aprobación del saldo de tesorería $ 21444,16
4. Resolución: Aceptación de la solicitud de incorporación de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Rió Negro.
5. Presentación del representante ante el INTA, estado de los talleres y de los proyectos priorizados por regiones ( los documentos fueron circularizados y estarán en la pagina web)
6. Resolución: cada facultad se comunicará con estas personas para acordar la forma de conexión para futuras teleconferencias
Nombre y mail de contacto por el tema de teleconferencias Ciencias Agrarias Rosario Alejandro Pistelli, Luciana Burzaca te 0341-4970080/85 interno 155 área informática IP200.3.122.155
7. Recepción de la donación de un ejemplar por unidad académica del libro Ecuación Agrícola Superior, carta de agradecimiento a los autores.
8. Resolución: designar a la comisión directiva de AUDEAS para que elaboren el documento sobre competencias, solicitado por el Ministerio de Educación, para ser presentado, en la próxima reunión de octubre, que citará la SPU.
9. Y se enviara a los rectores esta carta.
Córdoba 26 de agosto de 2009
AUDEAS, participó, conjuntamente con otras Asociaciones, representantes de carreras prioritarias, de una reunión en Buenos Aires, en la que se trató la solicitud de la Secretaría de Políticas Universitarias, de elaborar, en base al documento del CONFEDI, las competencias con que debieran contar los estudiantes del nivel medio, para que estos puedan insertarse adecuadamente en una carrera universitaria, reduciendo los porcentajes de deserción y desgranamiento.
Como primera consideración, AUDEAS entiende que esta problemática es estructural, compleja y profunda e involucra a todo el sistema educativo, por ello requiere de estrategias acordes a la multicausalidad del problema
Se señala que todas las Universidades y las Unidades Académicas reconocen esta problemática, y desarrollan planes y programas en articulación con la educación media. No obstante los esfuerzos realizados, los resultados no son los esperados. Indudablemente, la misma es más profunda, extendida y su solución está fuera del alcance de estas Instituciones de Educación Superior.
Las falencias que se observan, entre otras, son: escasa capacidad de comprensión y producción de textos, resolución de problemas, además de los conocimientos disciplinares mínimos y carencia de la dedicación necesaria en el estudio.
AUDEAS considera que esta deficiencia en el sistema educativo debe ser tratada en el marco de las Universidades y Organismos Educativos Jurisdiccionales que comprendan a todos los niveles de la educación; debiendo abordarse de un modo integral y coordinado, donde el papel del Estado es fundamental para la definición de políticas al respecto y aporte de recursos necesarios para su sostenibilidad.
Conclusiones:
La falta de preparación del ingresante a la Universidad es real y constituye un serio problema que pone en peligro la formación de los futuros profesionales necesarios para el desarrollo del país.
Las condiciones mínimas necesarias no se alcanzan mediante una propuesta de articulación universidad-escuela media de carácter coyuntural.
La problemática excede a un tratamiento solo entre Asociaciones de Carreras Prioritarias y debe girarse al seno de las Instituciones Universitarias.
La misma debe abordarse de manera integral con la participación de todas las Instituciones Educativas de todas las jurisdicciones y niveles.
El Estado debe definir políticas de mediano y largo plazo, y asegurar los recursos para sustentarlas.
10. Presentación por unidad académica del proceso de acreditación y actuación de los pares evaluadores y personal de CONEAU.
Resolución: enviar una nota a CONEAU donde se destaquen los siguientes aspectos relacionados a los procesos de acreditación.
En el proceso de Acreditación ARCUSUR, los pares evaluadores tuvieron un correcto desempeño.
En el proceso de Acreditación Nacional los pares evaluadores en general tuvieron un correcto desempeño, habiéndose detectado no obstante que en algunos casos no cumplían con las pautas establecidas en los talleres previos organizados por CONEAU con autoridades de las Facultades
.En relación a las actitudes de los técnicos de CONEAU, los mismos en general cumplieron con las pautas establecidas, habiéndose en algunos casos detectado que se extralimitaron en sus funciones.
11. Resolución: colgar en la pagina de AUDEAS en la solapa denominada movilidad estudiantil este documento y cada facultad se encarga de actualizar en su pagina la información para que todos a través de la pagina puedan acceder a la información.
Movilidad/migración estudiantil entre universidades.
Definición:
• El estudiante cursa uno o varios espacios curriculares en otra unidad académica
• La unidad de origen reconocerá previamente las asignaturas que se aprobarán por la actividad de movilidad
• Con probabilidad de flexibilización de correlatividad
• Con probabilidad de prórroga de términos (ej. regularidad) a través de las autoridades competentes (ej. consejo directivo, rector, etc)
Propósito: Integración de conocimientos en diferentes ámbitos sociales
Se basa en experiencias adquiridas en programas de movilidad similares (MARCA, ESCALA, PIMA, JIMA, etc.).
Los estudiantes adquirirán nuevos conocimiento de otras realidades sociales y ecológicas, ampliando su visión de la realidad del sector.
Las unidades académicas deberán:
o Publicitar el año anterior la inscripción para el cursado de asignaturas en otra unidad académica
o Realizar la selección, notificación y envío del / los estudiantes seleccionados
o Aprobar lo acordado en el formulario- compromiso previo a la movilidad.
El financiamiento de estos programas están sujeto a la gestión de fondos por parte de AUDEAS ante las autoridades correspondientes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL
CARRERAS DE AGRONOMÍA Y AFINES
FORMULARIOS DEL PROGRAMA
FORMULARIO 1
Año 200________ Semestre __________
UNIVERSIDAD DE ORIGEN: _______________________________________________________________
Coordinador Institucional: _________________________________
e-mail:
Coordinador Académico: _______________________________________________________________
Tel.: ___________________
e-mail: _____________________________________
UNIVERSIDAD DE DESTINO: _______________________________________________________________
Coordinador Institucional: _________________________________
e-mail:
Coordinador Académico:__________________________________________
Tel.: ____________________ e-mail:
Fechas de la Estadía: desde _____________________ hasta ______
1. DATOS PERSONALES DEL ALUMNO
APELLIDOS: ________________________________ NOMBRE:
Fecha de nacimiento: ______________________/DNI/C.I.: ________________
Sexo: ______________ Nacionalidad: ______________ Lugar de nacimiento:
Tel.: _____________________________ e-mail:
Dirección familiar (calle, ciudad, código postal, país, teléfono, e-mail): ____________________________
FORMULARIO 2
¿Padece o ha padecido alguna enfermedad que implique dificultades en su vida cotidiana?
En caso afirmativo, detállelas:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
En caso de tomar medicación habitualmente, sírvase indicar cuál:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. CONFORME DEL ESTUDIANTE
El estudiante firmante se compromete a cursar el Programa de Estudios acordado en este documento en las fechas indicadas.
Deberá comunicar a su Universidad de Origen todo cambio en el programa acordado, que estará sujeto a la aprobación de los Coordinadores de las respectivas Universidades (de Destino y de Origen)
Asimismo, se compromete a regresar a su Universidad de Origen finalizado el período de movilidad.
El firmante declara estar amparado durante su estadía por el Seguro de Vida, Accidente y Salud.
Nombre de la Compañía: __________________________________________________________
N° de Póliza ______________________________________.
El estudiante declara conocer el Reglamento del Programa de Movilidad Estudiantil y las obligaciones inherentes del mismo.
El incumplimiento de lo anteriormente expuesto podrá ser considerado como causa de la finalización del intercambio.
Lugar y fecha: _______________ Firma del alumno: _____
Nombre: ________________________________
FORMULARIO 3
3. ACTIVIDADES A CURSAR EN LA UNIVERSIDAD DE DESTINO
Universidad:
Carrera:
Denominación Horas semanales o créditos
4. ACTIVIDADES A RECONOCER EN LA UNIVERSIDAD DE ORIGEN
Universidad:
Carrera:
Denominación Horas semanales o créditos
5. COMPROMISO PREVIO DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO (Universidad de Origen)
Como Coordinador Académico de la Facultad, doy mi conformidad a la movilidad del estudiante ____________________________________
El mismo cursará la asignaturas relacionadas en el punto 3 de este documento y le serán reconocidas por las asignaturas que figuran en el punto 4, siempre y cuando supere los exámenes o pruebas de la Universidad de Destino
Firma del Coordinador Académico Firma del Decano
11. Resolución: colgar en la pagina de AUDEAS en la solapa denominada Práctica profesional este documento y cada facultad se encarga de actualizar en su pagina la información para que todos a través de la pagina puedan acceder a la información.
PRÁCTICA PROFESIONAL
DEFINICIÓN
Se trata de un único espacio curricular que abarca un conjunto de actividades formativas que realicen los estudiantes en el ámbito de una institución educativa o en entidades públicas o privadas que apunta a la intensificación de la actividad práctica y a la integración de conocimientos relacionada con la propuesta curricular del plan de estudios correspondiente.
Deberá tener una duración mínima de 30 horas con evaluación de la actividad y contar con un tutor institucional y un responsable profesional de la entidad correspondiente.
Podrá acreditar horas curriculares
Tipos de Prácticas profesionales
a) Dentro del ámbito universitario ( intra o interuniversitarios)
b) Extrauniversitarias en el sector público nacional, provincial o municipal o en otras entidades del sector privado)
Se trabajará en las prácticas profesionales estudiantiles universitarias (inter e intrauniversitarias) nacionales y curriculares.
Instrumentación
Para funcionar deberá existir la firma de convenio marco y protocolo / acta acuerdo específico para cada práctica profesional.
El convenio marco está firmado por todas las universidades nacionales en el marco del CIN. Deberían firmarse los protocolos adicionales
El financiamiento corresponderá a la universidad de origen (viático, movilidad y seguro de vida)
La implementación de la práctica profesional tiende a
ïƼ Fortalecer la formación del alumno, adquiriendo nuevos conocimiento de otras realidades sociales y ecológicas
ïƼ Facilita la inserción laboral y mejora las competencias profesionales
ïƼ Promueven la interrelación entre los equipos intervinientes
Cada unidad académica deberá:
ïƼ Colgar en la página web de cada unidad académica y comunicar a AUDEAS las posibles actividades para que se difundan de forma que los docentes y estudiantes hagan uso de ellas. Deberán enmarcarse en lo indicado anteriormente (30 horas, evaluación, etc)
ïƼ Difundir en el ámbito de la carrera las posibilidades de realización de práctica profesional.
ïƼ Generar los mecanismos necesarios para que los estudiantes no tengan inconvenientes en el cursado regular de la carrera
ïƼ Reconocer la actividad de tutor del docente responsable y la aprobación de la práctica profesional del estudiante.
ïƼ Generar jornadas de difusión en el ámbito estudiantil de las ofertas de práctica profesional de cada universidad
ANEXO 1
PASANTIAS ESTUDIANTILES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE …………………… FACULTAD……………...... RESPONSABLE……………………………………..
DOMICILIO…………………………………………… TE……………………………. EMAIL RESPONSABLE……………..………….
AREA DISCIPLINAR LUGAR: LABORATORIO/CAMPO EXPERIMENTAL TEMA. ACTIVIDADES REQUISITOS
(••) FECHA Y CARGA HORARIA TOTAL CUPO
(•) TIPO DE EVALUACION RESPONSABLE
Observaciones: Las ofertas de pasantías deberán realizarse en el mes de septiembre previo a cada año académico para la agrupación por área disciplinar y la correspondiente difusión e inscripción.
Octubre presentación y difusión
Noviembre inscripción, selección y envío
Diciembre en AUDEAS, resolución
(•) deberá establecerse el mecanismo de selección por parte de la unidad académica de destino según los criterios que se establezcan en la misma
(••) deberá presentar el CV, y el certificado de materias aprobadas completo (con aplazo y promedio) y certificado de aptitud física o de buena salud
12. Resolución: realización de un taller “La Enseñanza Forestal”, en Buenos Aires la última semana de septiembre de 2009, con docentes de las Facultades de Agronomía
Preparación del documento de facultades con cátedras de Dasotomía y Forestales, para el Congreso Forestal Mundial, sobre enseñanza de disciplinas.
Con la exposición de la Ing. Agr. Elena Craig (U.N Lujan) los Secretarios Académicos presentes proponen, la realización de un taller “La Enseñanza Forestal”, en Buenos Aires la última semana de septiembre de 2009, con docentes de las Facultades de Agronomía, previa al Congreso Forestal Mundial, en el evento paralelo “Formación Universitaria para la actividad Forestal en un mundo de cambio” , en el cual participaran docentes de las Ciencias Forestales y Ciencias Agropecuarias, presentándose las conclusiones respectivas.
14. Resolución: la próxima reunión de Audeas se desarrollara en Rosario , los días 26 y 27 de noviembre de 2009 y la primera del 2010 se realizara en Villa María en abril y la segunda en San Luis en Potrero de los Funes, en Agosto en conjunto con la reunión anual de los Ingenieros Agrónomos,
15. Resolución: el plenario aprueba el pago para el desarrollo y mantenimiento de la pagina web de AUDEAS.
16, Resolución: enviar al Secretario de Políticas Universitarias, con copia al presidente del CIN y de CONEAU una carta solicitando la homologación de los procesos de acreditación nacional y ARCUSUR, y además que en el próximo proceso de acreditación ARCUSUR puedan participar todas las facultades que acreditaron a nivel nacional.
-----------------------------------------------------------------
Córdoba, 26 de Agosto de 2009
Al Sr. Secretario de Políticas Universitarias
Dr. Alberto DIBBERN
S------------------------/--------------------------------------D
AUDEAS por intermedio de su Presidente comunica a Ud., que habiéndose cumplido los procesos de acreditación nacional y ARCUSUR, solicita:
a) en la próxima acreditación ARCUSUR, se incorporen al proceso de acreditación el total de las carreras de Agronomía de Argentina, que han participado de los procesos de acreditación nacional.
b) Que ambos procesos, sean coincidentes en el tiempo, con el objetivo de eficientizar el mismo, tanto en los aspectos económicos como organizativos, permitiendo la homologación de ambos procesos.
Esto generaría una igualdad de oportunidades para los intercambios previstos en los distintos programas, y evitaría las asimetrías en el ámbito regional.
Poniéndonos a su disposición para el abordaje del tema saludamos a Ud. muy atentamente
Ing. Fernando Rumiano
Presidente Audeas
Decano de Lomas de Zamora
C.C. Presidente de Coneau
C.C. Presidente del CIN
17. Resolución: autorizar la Presentación del Presidente de FADIA sobre ley fitosanitaria, estado y entrada en el congreso de la Nación, aportes de los decanos de Río Cuarto, Entre Ríos, Villa María y Catamarca.
18. Resolución: enviar una carta al Ministerio y SPU para que prorrogue el plazo de presentación de la documentación para las becas bicentenario.
19. Resolución: difundir en cada ámbito de cada unidad académica la declaración de Córdoba.
DECLARACIÓN DE CORDOBA
A 27 días del mes de agosto del 2009, en la ciudad de Córdoba, en el marco de la segunda reunión nacional de AUDEAS (Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior) 2009,
se realiza la siguiente declaración:
En pleno proceso de acreditación de la Carrera de Ingeniería Agronómica, esta Asociación ha considerado prudente expresar nuevamente su compromiso con la mejora permanente de la calidad educativa de nuestros estudiantes y con la formación de profesionales de excelencia.
En el marco de este compromiso consideramos fundamental la ejecución financiera del PROMAGRO y el establecimiento de un PROMAGRO II que permita el sostenimiento de las mejoras logradas y el incremento de las mismas en cada Unidad Académica.
Creemos que es necesario unificar los procesos de acreditación Nacional y de MERCOSUR con la posibilidad que todas las Unidades Académicas del país puedan presentarse a estas convocatorias. Esto permitirá una mayor eficiencia de esfuerzos humanos y financieros involucrados los que podrán volcarse a las mejoras mismas y una mayor equidad.
En relación a la inquietud del Ministerio de Educación en abordar la discusión y análisis de la formación de los estudiantes del nivel medio, consideramos que la problemática es estructural, compleja y profunda e involucra a todo el sistema educativo por lo que requiere de estrategias acordes a la multicausalidad del problema.
El rol del estado es fundamental para la definición de políticas al respecto y el aporte del conjunto de sectores involucrados en esta problemática es imprescindible para garantizar el logro de un ingresante a la universidad con la formación indispensable.